Ya era hora
El rollo stoner, la onda grunge y la devoción setentera mueven a un quinteto vizcaíno que debuta en disco tras 10 años dando el callo
Óscar Cubillo
www.elcorreodigital.com/evasion

Entre los nutrientes de Shisha Pangma destacan los yacimientos stoner y grunge. Al preguntar a los hermanos brothers qué les atrae de cada uno de estos dos grandes estilos, casi nos muerden. «Nosotros no somos ni stoners, ni fumetas, ni grunges -ejem-. Hacemos hard rock en castellano basado en la música de los 70. Nos gustan el stoner y el grunge, pero no nos sentimos cómodos con las jodidas etiquetas -vaya, menos mal...--. Parece que por tocar un tipo de música determinada debes asumir 400 apellidos que no van contigo. Y encima parece que tienes que ser militante y defenderlos. Nosotros no vamos a inventar la rueda. Hemos crecido escuchando esa música y es lógico que sonemos similar a esos grupos. Del grunge y del stoner lo que más nos atraen son las acojonantes canciones que han hecho los grupazos de ambos estilos».

Se bautizaron así debido a un monte. «Nos llamamos Shisha Pangma porque de alguna forma había que llamarse -hey, ¿captas la sombra de arrepentimiento, lector?-. Se trata de un monte del Himalaya. Lo leímos en algún sitio y nos gustó la sonoridad y lo que significaba: algo grande, pesado y tal y cual. No contiene ningún tipo de connotación filosófica y probablemente se trate del nombre con peor redacción de la historia: ni Dios lo escribe bien». Hum... cambiemos de argumento.
Presunción de infinitud
Los componentes de ‘sisapajma’ poseen currículos aparte. «Nuestro vocalista, Alberto Barañano, ha vociferado en Bad Spirits, Gyrobrain y Empty Me Sell, todos grupos entre el grunge y el metal. Tobal, el batería, co-milita en Picadura, banda de versiones de Barricada. Mi hermano y yo tuvimos una breve experiencia en los heavies Rhino y en grupos versioneros. Alberto García, nuestro otro guitarrista, viene del mundo del folk. Ya ves tú». Buf, los mejores son Rhino, de los que esperamos como agua de mayo su debut oficial.
Antes citábamos el grunge y el stoner en plan genérico, y ahora preguntamos a los Vilabrille por sus referencias específicas. «Nuestras influencias son infinitas -presumen-. Nuestra música te puede recordar a Kyuss, Monster Magnet, Black Sabbath, Led Zeppelin, Soundgarden, Corrosion Of Conformity, Danzig, Nebula, Fu Manchu, Blue Oyster Cult... Nuestros grupos favoritos van por ahí, aunque hay preferidos que no se ven reflejados en nuestra música. Por ejemplo Tesla, Dokken, Cinderella, Sigur Rós, Black Crowes, Anathema, Aerosmith, Slayer...». ¡Dios mío, Sigur Rós, uno de los grupos más sobrevalorados del mundo!
Tras tres demos (una metálica y oscura en 2001, una rodaja compartida y municipal que les quedó muy progresiva en 2003, y una fumeta inédita de 2004), Shisha Pangma se estrenan oficialmente con ‘43 15 02 N’. Les preguntamos si han fichado por algún sello, si se trata de una autoedición o si barajaban otras ofertas, y contestan irónicos: «¿Ofertas? ¿Sellos? ‘Dream on’, que decía el otro -sigue soñando, vamos-. No tenemos sello y Duradisc se ha ocupado exclusivamente de la fabricación del disco. El tema de los sellos no lo acabamos de ver. Valoramos el hecho de que la música tenga una buena distribución, que es lo que estamos buscando. Ni sello, ni distribución, ni management, ni nada. Pero bueno, sólo llevamos diez años, ja, ja, ja, ja...».

Ellos se muestran satisfechos. «Es un topicazo, pero sí: estamos súper contentos con el último disco. Es la verdad. Nos ha costado bastante, pero por fin tenemos el CD en nuestras manos. Lo grabamos en el local entre diciembre pasado y este enero. Son ocho temas nuestros más una versión de Thin Lizzy. Es hard rock en castellano. Rock duro, vamos. Y es el idioma en el que hablamos, no se trata de nada premeditado. Suena cañón y los temas a nosotros nos convencen. No hay mucho más que decir».
El rock no tiene idioma
Bueno, que se extiendan sobre las letras, escritas en el idioma en el que hablamos. «Van de cosas que nos pasan, pelis que vemos, libros que leemos, cosas que les suceden a otros... En cualquier caso, cuidamos en extremo los textos, su sonoridad, las metáforas utilizadas... Vamos, que intentamos huir de los tópicos, aunque no todo el mundo entienda qué carajo quiere decir lo que estamos cantando». Mola que canten en castellano.

Shisha Pangma tienen razón y suponemos que no sólo cantan en castellano porque así les entiende más gente, la potencialidad del éxito crece y se pueden acercar al mercado de Skizoo, por ejemplo. «¿El público de Skizoo? No sé. Skizoo hacen metal contemporáneo y el Morty lleva un rollo goticón del 15. No sé si entre nuestro escaso público veremos a gente con la cara blanca y todo el muestrario de productos de la factoría Tim Burton. Nos gustan Skizoo, pero creo que tenemos diferente audiencia. Lo del castellano es una cuestión natural, no un medio para llegar a ningún lado». Jo, era por lanzar un nombre de un grupo con predicamento, público, ventas, sello...
Acabamos interesándonos por sus bolos. «Salimos a darlo todo. Llevamos casi un centenar de directos a nuestras espaldas en todos estos años -buf, pocos, una media de diez anuales, van a ritmo lento- y creemos que nos sigue moviendo lo mismo: adrenalina, sudor, actitud y ruido. Hemos dado ya algún concierto presentando el disco, con Neubat o Uzzhuaïa, y hemos de confirmar alguno más. El más cercano será el 20 de abril en Bilbao con Evolver». Pues a ver si nos podemos acercar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario